Metodología
El diseño y establecimiento del sitio electrónico “Memoria Activa de la Desaparición (MAD)” tuvo dos etapas constructivas. La primera, partió del diagnóstico acerca de las tendencias de información y servicios especializados proporcionados en la red. La segunda, estuvo dedicada al diseño y actualización de los contenidos de información documental, así como a la definición de los requerimientos técnicos del sitio.
En el planteamiento metodológico se revisó la literatura de este campo de estudio (Massó, 2005; Pablo Velasco y Montero, 2015; 38; Durán 1013, 2014, 2017). Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave: familiares de las víctimas, servidores públicos, defensores de derechos humanos, entre otros. Además, entre 2019 y 2021 se elaboró un diagnóstico tomando como base la revisión de 30 portales concentrados en la desaparición de personas ordenados por su origen local, nacional e internacional.
Grupo | Tipo de Sitio Web | Número de Sitios | Porcentaje |
---|---|---|---|
Local | Organismos gubernamentales | 4 | 13.33 |
Movimientos y organizaciones | 7 | 23.33 | |
Estatal | Organismos de los estados | 6 | 20.00 |
Organismos sociales acompañantes | 6 | 20.00 | |
Internacional | Instituciones internacionales | 3 | 10.00 |
Organizaciones de países | 4 | 13.33 |
La exploración de los portales se llevó a cabo de acuerdo a tres niveles de interacción: a) instalación u hospedaje; b) información y servicios; c) actividad de comunicación con los usuarios. La escala de calificación a estos tres niveles de interacción atribuyó los valores: 0: Inexistente; 1: Insuficiente; y, 2: Suficiente.
La revisión estadística descriptiva se orientó a la identificación de relaciones entre diferentes patrones conforme a la interactividad mostrada en la distribución de información y servicios. De acuerdo a este balance, se identificaron:
A partir de este diagnóstico se creó una base de 7 componentes que estructuran los contenidos del sitio electrónico:
En la definición de los requerimientos de operación del sitio se tomaron como base los siguientes insumos: Registro de dominio, hospedaje, certificado de seguridad SSL, aseguramiento de sistema y del sitio web, sistema de administración de contenidos (CMS), diseño gráfico.
Respecto de la administración de contenidos se consideró: la organización del sitio web para la disposición de contenidos y navegabilidad de usuarios y administración; la publicación de contenidos por medio de un editor para formatear textos e imágenes; la escalabilidad que desarrolla nuevas funcionalidades y con posibilidad de añadir componentes de valor a los visitantes; la gestión de usuarios para permitir almacenar niveles de usuario, con manejo de roles y permisos de acceso a las diferentes funciones del sistema; la administración de medios para transferir cualquier imagen, pdf, archivos de texto, video o audio al servidor y utilizables en el sitio.
Fuentes de Referencia:
Durán, Arturo, 2017. ¿Gobiernos abiertos en entornos analógicos? Iniciativa de gobierno abierto a nivel estatal y municipal, en coautoría con el Dr. Felipe Hevia de la Jara, Revista de Gestión Pública, Chile.
Durán, Arturo, 2014. Dificultades teóricas en estudios de gestión electrónica en gobiernos locales, Memorias del VI Congreso Internacional de Sociología, Universidad Autónoma de Baja California.
Durán, Arturo, 2013. Metodologías en la gestión electrónica en gobiernos locales, Memoria Encuentro AMIC 2013, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, Universidad Autónoma del Estado de México.
Massó, Ester (2005). Fundamentos teóricos y derivaciones de la Investigación acción participativa en España. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62304305
Pablo Velasco, Liliana (2015). El vacío informativo de las desapariciones en México. Sistema web de denuncia y monitoreo ciudadano. Universidad Autónoma Metropolitana, México.